SSD Blog

  • Home
  • Categorías
    • Informática
      • Servidores
      • Virtualización
      • Storage
      • Backup
      • Cloud Computing
    • Telecomunicaciones
      • Telefonía IP
      • Contact Center
      • Experiencia del Cliente
      • Networking & Security
  • QUIENES SOMOS
  • CONTACTO
Informática

¿Qué es el low code y no code?

2 de mayo de 2022

low code y no code

Todos los negocios merecen una estrategia digital acorde a sus necesidades. El mundo ha cambiado y la presencialidad ya no es una exigencia, sino más bien un accesorio. Por esa razón es que, quienes quieren ser vanguardia, están pensando en la utilidad del low code y no code. Si todavía no sabes de qué se trata este término, pero te interesa estar al tanto de las nuevas tendencias, continúa leyendo.

¿Qué pasaría si de repente cualquier usuario pudiera crear plataformas casi como un programador? Sin lugar a duda, estaríamos ante una verdadera revolución. La idea anterior plantearía una democratización espectacular en el rubro y eso es justamente lo que plantea el low code y no code: diversidad y fácil acceso a soluciones demandadas por muchos.

Veamos las principales diferencias entre low code y no code

A grandes rasgos, low code y no code se diferencian por el nivel de conocimiento en programación que demanda cada tecnología. Tenemos entonces que, low code (poco código), son aquellas herramientas que requieren algo de experiencia en manejo de código por parte de los usuarios. En contraparte, las herramientas no code (sin código) son aquellas que pueden ser utilizadas por cualquier usuario siempre y cuando se maneje como pez en el agua en el entorno digital.

¿Quiénes usan herramientas low code?

Es probable que, para comprender mejor la diferencia, pensemos directamente en quién usa cada una de las tecnologías a las que hacemos referencia. En ese sentido es importante destacar que las empresas grandes son quienes se inclinan por las plataformas low code y la razón es sencilla: les brindan la posibilidad de crear productos distintivos y más acordes a sus necesidades específicas.

El hecho de que las empresas se inclinen por esta metodología de trabajo implica que se ahorre tiempo y recursos, ya que no es necesario contratar a un equipo de programadores expertos. Los empleados que tengan algunos conocimientos en user experience podrá ejecutar fácilmente la tarea.

Mirá también: ¿Por qué la tecnología apuesta a la transformación digital?

low code y no code

¿Quiénes usan herramientas no code?

Si antes dijimos que la diferencia la plantea la especificidad y el conocimiento, tenemos entonces que son las Pymes quienes usan no code. Esto es porque estas herramientas están pensadas para satisfacer demandas muy concretas. Es importante aclarar que aparecen nuevas constantemente y que se diferencian en función del objetivo de los usuarios. Por ejemplo, las hay para quienes quieran crear una tienda virtual, una página web, un banner publicitario, etc.

No todas son buenas noticias

Hasta aquí hemos establecido diferencias y estamos seguros de que los lectores, como nosotros, solo encontraron ventajas. Sin embargo, la posibilidad de que con las tecnologías low code y no code cualquiera pueda solucionar sus inquietudes de programación, tiene una contracara: el trabajo de los programadores se deslegitima.

Del mismo modo en que los diseñadores gráficos se quejan de las aplicaciones que permiten que cualquier usuario pueda crear un anuncio publicitario, los programadores del mundo ven en el low code y no code una amenaza a sus espacios de trabajo. Sin embargo, estamos ante una vorágine que no puede pararse, para bien o para mal. Asimismo, quienes defienden esta tendencia aseguran que no estamos ante una debacle, sino ante un cambio de paradigma.

De ahora en más, es posible que los programadores no sean contratados por las empresas que necesitan soluciones digitales, sino por empresas desarrolladoras de software. Aquí también hay un lado positivo y uno negativo: por un lado, porque los puestos seguramente son menos, pero la buena noticia es que la remuneración será mucho más conveniente. Y es que quienes crean software cuentan con presupuestos mucho más atractivos que los de quienes simplemente quieren tener una tienda virtual.

Quizás también te interese: Optimiza tu productividad laboral con la automatización de procesos

low code y no code

Conclusiones

Luego de analizar todas las posibilidades, llegamos a un punto a considerar: low code y no code no pretenden prescindir de los programadores expertos, sino solucionar los problemas de quienes no llegaban a ellos.

Si tienes una empresa grande, lo más probable es que una herramienta low code te quede chica y entonces sí o sí tengas que ponerte en manos de un desarrollador profesional. Pero si tus ambiciones son las de un emprendedor, tiene que saber que gran parte de las soluciones que buscas están en tus manos.

En el mejor de los casos, puede suceder que tu pequeño negocio crezca con una herramienta no code. Luego necesitarás una low code y luego contratar a un programador. Esto quiere decir que avanzamos hacia una convergencia entre los tres estilos y esa sí es una buena noticia.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Conocías este universo de posibilidades? ¡Queremos saberlo en comentarios!

Tags | código fuente, diferencias entre low code y no code, low code y no code., Qué es la virtualización empresarial
 0 0
Share Now

Leave a Reply Cancel Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post Habilidades de un agente de atención al cliente
Next Post Mobile Edge Computing y gafas inteligentes: todo lo que debes saber

You Might Also Like

Virtualización Informática, Virtualización

¿Qué es la virtualización y por qué es necesaria?

25 de febrero de 2021
Software libre, gratuito y abierto Informática

Software libre gratuito y abierto: Diferencias a tener en cuenta

30 de diciembre de 2021
5G futuro como red privada para empresas Telecomunicaciones

5G Futuro como red privada para empresas

22 de abril de 2022
Informática, Virtualización

Virtualización empresarial: ¿Cómo lo implementaron en el mundo?

5 de mayo de 2021

newsletter

Suscribite Hoy

Mantenete actualizado con las últimas novedades, lanzamientos y consejos en soluciones TI

¡Gracias!

CATEGORÍAS

  • Backup (12)
  • Ciberseguridad (12)
  • Cloud Computing (33)
  • Contact Center (32)
  • Empresarial (16)
  • Experiencia del Cliente (28)
  • Informática (136)
  • Inteligencia Artificial (IA) (7)
  • Migración (1)
  • Networking & Security (18)
  • Servidores (27)
  • Sin categoría (11)
  • Speech Analytics (4)
  • Storage (6)
  • Telecomunicaciones (47)
  • Telefonía IP (22)
  • Virtualización (31)

Seguinos y descubrí más

Encontrá soluciones TI en infraestructura y telecomunicaciones de marcas líderes y con el asesoramiento de nuestros expertos.

CONOCER MÁS

ETIQUETAS

almacenamiento en la nube que es ataques ciberneticos ataques de seguridad informática atención al cliente Backup call center características de los Servicios Cloud características de un Call Center ciber amenazas ciber ataque Ciberataque ciber ataques ciberataques y ciberdelitos ciberseguridad ciberseguridad en 2022 Cloud Computing Contact Center cómo funciona el servicio VoIP datos Experiencia al Cliente gestion de call centers Informática inteligencia artificial Internet de las cosas IoT llamadas VoIP llamadas VoIP para empresas nube hibrida nube privada nube pública omnicanal en el contact center phishing que es Voip qué es el almacenamiento en la nube Qué es la virtualización empresarial realidad virtual Servidores Soluciones IT tecnología VOiP Telefonía IP telefonía VOiP transformación digital transformación digital para empresas Virtualización voip

Encontrá soluciones TI en infraestructura y telecomunicaciones de marcas líderes y con el asesoramiento de nuestros expertos.

CONOCER MÁS

SEGUINOS Y DESCUBRÍ MÁS SOBRE EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES

últimas notas

  • La inteligencia artificial como aliada en la gestión de datos

    Inteligencia Artificial (IA)
  • Servidores híbridos: la combinación ideal de seguridad y escalabilidad

    Servidores
  • Comunicaciones unificadas y trabajo remoto: La fórmula del éxito

    Sin categoría
  • ¿Cuándo es momento de actualizar la red de tu empresa?

    Empresarial
  • Los beneficios de un chatbot en el sector financiero

    Sin categoría

NEWSLETTER

Mantenete actualizado con las últimas novedades, lanzamientos y consejos en soluciones TI

¡Gracias!

Etiquetas

almacenamiento en la nube que es ataques ciberneticos ataques de seguridad informática atención al cliente Backup call center características de los Servicios Cloud características de un Call Center ciber amenazas ciber ataque Ciberataque ciber ataques ciberataques y ciberdelitos ciberseguridad ciberseguridad en 2022 Cloud Computing Contact Center cómo funciona el servicio VoIP datos Experiencia al Cliente gestion de call centers Informática inteligencia artificial Internet de las cosas IoT llamadas VoIP llamadas VoIP para empresas nube hibrida nube privada nube pública omnicanal en el contact center phishing que es Voip qué es el almacenamiento en la nube Qué es la virtualización empresarial realidad virtual Servidores Soluciones IT tecnología VOiP Telefonía IP telefonía VOiP transformación digital transformación digital para empresas Virtualización voip
  • Home
  • Categorías
    • Informática
      • Servidores
      • Virtualización
      • Storage
      • Backup
      • Cloud Computing
    • Telecomunicaciones
      • Telefonía IP
      • Contact Center
      • Experiencia del Cliente
      • Networking & Security
  • QUIENES SOMOS
  • CONTACTO

© SSD | 2021. Todos los derechos reservados | Diseño y Marketing Digital: